Sistemas de Gestión de Igualdad de Género
El Sistema de Gestión de Igualdad de Género (SGIG), al igual que otros sistemas de gestión, conlleva el principio de mejora contínua basado en el ciclo Deming (PHVA). El objetivo final, como resultado de este proceso continuo de mejora deberá ser el cierre de brechas de género y/o la eliminación de factores que podrían propiciarlas al interior de las empresas.
El producto más importante de un SGIG lo constituye el Plan de Igualdad de Género (también llamado Plan de Acción para el Cierre de Brechas). Este plan consolida las medidas de igualdad de oportunidades, afirmativas o temporales y las medidas de transversalización de género.
En términos generales. las etapas que se surten durante la consultoría para el diseño e implementación de un SGIG, son las siguientes:
Levantamiento de información cualitativa y cuantitativa. Esto incluye la aplicación de encuestas parametrizables de percepción al personal de planta en la empresa, entrevistas a los responsables de proceso, realización de grupos focales, revisión documental y pruebas de observación.
Diagnóstico de Igualdad de Género: La consolidación de la información obtenida en el punto anterior se realiza a través de este informe, el cual identifica las brechas existentes y/o factores potenciales de generarlas y las recomendaciones de mejora propuestas por el consultor.
Diseño de Plan de Igualdad de Género: Este documento detalla los objetivos a cumplir, las medidas a implementar (de igualdad, afirmativas y de transversalización de género), fechas objetivo, personal responsable(s) de implementarlas, y las metas e indicadores de resultado y de impacto que permitan medir el avance en su implementación.
Todas las etapas mencionadas son participativas, involucran la aplicación de buenas prácticas de género y el uso de metodologías tales como: gestión del conocimiento, gestión del cambio, gestión por competencias y gestión de procesos.